viernes, 30 de septiembre de 2011

TURRONES SALAS DE DON APOLONIO SALAS MES MORADO, MES DEL SEÑOR DE LOS MILAGROS LOS MEJORES TURRONES A LA VENTA AV. TACNA 435






TURRONES SALAS DE DON APOLONIO SALAS BRINDANDO ESTE MES MORADO LOS MEJORES TURRONES

EN PLENA AVENIDA TACNA 435 ESTA UBICADO LOS TRADICIONALES TURRONES SALAS ELABORADOS A BASE DE MIEL Y FRUTAS Y LLAMADO EL TURRON DEL SEÑOR DE LOS MILAGROS.

Como todos los años, en este mes de octubre, mes MORADO, mes del SEÑOR DE PACHACAMILLA, sale a la venta los tradicionales manjares de los TURRONES, elaborado a base de miel y frutas, este postre limeño se vende en plena Avenida Tacna 435 al frente del la Iglesia de Las Nazarenas, y esto rico manjar lo vende TURRONES SALAS, quien viene vendiendo este tardicional dulce desde el año 1985, y debido a la gran acogida que tuvo desde el primer momento, se ha hecho popular en esta temporada, que hasta se llega a importar a varios paìses que les gusta degustar este sabroso turròn, que se llama TURRON DEL SEÑOR DE LOS MILAGROS. Y que en nuestro medio comeral son LOS FAMOSOS TURRONES SALAS.

Historia

Se atribuyen tradicionalmente dos orígenes al tradicional postre limeño, que recuerda a la esclava Josefa Marmanillo, proveniente del cercano valle de Cañete, reconocida como buena cocinera.

La primera historia y la más difundida en la historia oral y escrita, cuenta que hacia fines del siglo XVIII, Josefa Marmanillo comenzó a sufrir una parálisis en los brazos, enfermedad que posibilitó que fuera liberada de la esclavitud, pero al mismo tiempo -al impedirle trabajar- la dejaba sin posibilidad de sustento: en tales circunstancias escuchó rumores sobre los milagros que realizaba la imagen del Cristo de Pachacamilla, viajó hasta Lima, y tanta fue su fe y devoción que se recuperó de su enfermedad, y en agradecimiento creó el dulce dedicado al Cristo de Pachacamilla, actualmente llamado Señor de los Milagros. En la siguiente salida del Señor, Josefa levantó el turrón, ofreciéndoselo.

Al regresar a Cañete, la esclava aseguraba que el Cristo la había mirado sonriendo mientras bendecía la ofrenda. También existe la versión que Josefa llevó una primera vez el turrón a la procesión y se lo ofreció al Cristo de Pachacamilla, curándose al retornar a Cañete.[] En cualquier forma, en los años posteriores siempre regresó a Lima para ofrecer su turrón en las procesiones del Cristo morado a los fieles, tradición que continuaron su hija, su nieta, y las generaciones posteriores.

La segunda refiere que un virrey organizó un concurso premiando a quien hiciera un alimento agradable, nutritivo y que se pudiera conservar por varios días: la ganadora no fue otra que Josefa Marmanillo, por lo que su apodo «Doña Pepa» quedó asociado al postre.

Diversos documentos del siglo XIX dan cuenta que el postre en ese entonces también se conocía como «turrón de miel» o «turrón del Señor de los Milagros», como un mejoramiento y modificación del clásico turrón español con elementos nuevos y originales, el bautizo definitivo con el nombre «turrón de Doña Pepa» en recuerdo de su inventora, se produjo recién a inicios del siglo XX. Hoy en dìa se vende en este mes de Octubre, mes de tradiciòn y mes morado.

Ahora pueden adquirirlo en plena avenida TACNA 435, frente a la Iglesia de Las Nazarenas. Y por la compra de su turròn reclame un regalo especial de TURRONES SALAS.

No hay comentarios:

PAGINA WB PARA PUBLICAR NOTAS DEL ESPÈCTACULO PERUANO 2012.

ESTA PAGINA ESTARA DEDICADA A APOYAR AL ARTISTA PERUANO DE SUS ACTIVIDADES DENTRO DEL GENERO FOLKLORE- TROPICAL- TELEVISION- RADIO- TEATRO PARA ASI DEFUNDIR LAS NOTICIAS MAS SALTANTES PARA TODO EL MUNDO 2012.

Seguidores

Archivo del blog 2012.